martes, 15 de diciembre de 2009

Garrapatas.

De garrapata la actitud de las conciencias frente a nociones metafísicas

(premisa I).

La Gorda Ruperta pasaba el escobillón como una Gorda que no quiere ver una sola miga de polvo en el suelo del salón comedor living del departamentito, y el Negro Montenegro tenía que levantar los piecitos esmirriados cada dos minutos porque la Gorda Roberta descubría que había dejado una motita de pan sin limpiar. Era dulcísima la GordaRuperta, era un caramelo, cinco minutos con la Gorda y una botella de edulcorante. El Montenegro chupaba el mate con ímpetu masturbatorio: se relamía en el verde jugo y en la espuma, leía y pensaba el diario. Cualquier cosa -pensaba el diario- para no darle pelota a la Roberta.


(A mí me enseño mi abuelo: ¿ves?, la agarrás así, entre el pulgar y el índice; la base de la muñeca la apoyás contra la piel para tener un punto fijo y hacer palanca, tirás y listo: de maricón, nada).

El Negro Monteverde distaba de estar contento, se esparcía sobre la silla enjuto (desnutrido, casi, si no lo conozco le digo: desnutrido), enjuto (¿vivía a mate? si no lo conozco lo pienso) en la silla se desparramaba.

(Así se arranca un hombre las garrapatas: de maricón, nada).

En otro tiempo el Monteperro estuvo lleno de garrapatas. Se agarraba a ellas con furor y ellas a él con (casi) miedo: tenían miedo, pero comían. ¡Y ¡menuda panzada! supieron darse esas garrapatas! No se conformaron con su sangre, y se colaron a su misma entraña. Eran garrapatas de río: soberbias, estables, dientudas. Poco y nada supo y sabe el Negro de las garrapatas de la Gorda... ¡Pero la Gorda Demierda era dulcísima! ¿No le digo? Un cargamento de miel era la Gorda. Barría con ímpetu masturbatorio. Bastábale la escoba esa para desentenderse del mundo todo: ¡qué delicia barrer como la Gorda Ruperta! ¡Qué empresa noble, qué sublime tarea; qué desgracia ser una miga en el living de la Roberta! (¿Tenía garrapatas, la Roberta?). “Ciertamente se aferra a su escoba” (¿y quién no tiene alguna que otra garrapata, escondida entre los pliegues, dígame?). La aferraba con pasión, sin miedo. La decisión de quien avanza en la vida sin garrapatas (¡¿…?!). ¿Sabíase acaso privilegiada, la muy Ruperta? “Como si no tuviera que andar pidiéndole disculpas al mundo por ser una Mierda” (pensaba Montenegro; pensaba, Montenegro).

Las conciencias se aferran a nombres propios como garrapatas a un perro

(premisa II).

(¿O estaba quizá tan atiborrada de garrapatas que ya ni Alma tenía?)

{En otro tiempo la pensaba en términos de conchuda, a la Gorda, mas el concepto más tarde espantólo: “¿Es correcto que tal cosa me signifique a mí un insulto?” Lo descartó al instante. Pero intentar inventar uno nuevo, original, nuncantesvistonioído, sería una tarea vana. El mundo rebosa de asquerosos ansiosos de llenarse la boca de psicoanálisis ante tales creaciones. “Mejor apegarse a las tradiciones”. Ahora sólo la pensaba como Gorda de Mierda o directamente Gorda Puta.}

Tiempo y mundo (y alma, quizá, un vez se dijo Alma) parecen ser, entonces, las garrapatas peores que aquejan al Negro Monteverde (las que se nos adhieren sin reconocimiento nuestro, las peores).

“Podría ser peor”; ahí seguía el Negromonte, raspando las hojas del diario, masticando la bombilla, haciendo garabatos, desparramándosele todito el cuerpo, mirando de relojeo a la Ruperta, masticando las hojas del diario, garabateando el cuerpito. ¡Cuanta estupidez se encuentra uno en el diario! Gente hay que dedica su entera mañana al diario. El diario esparce las garrapatas como los putos esparcen el SIDA, (el lenguaje) piensa el Hombrenegro. La gente, gusto por la sarna (la propia y la ajena): se aferran a las garrapatas como perros a nombres propios. Cínicos de los malos, de los peores. ¡Perros! Perros con garrapatas. Carraspea Montenegro y salta rápido a calentar el agua para otro termo.

(¡Y a la Gorda Mamerta no se le ocurre mejor ocasión para ir a barrer la cocina!) “Hasta acá me tiene, hasta acá”.

Y pocos más que yo la extrañarían si se fuera.

Y nadie -más que yo- sabría si…

Y solamente yo la debería…

Y sería (muy) facilísimo.

Ya fue, la mato.

Fue y la mató.

Pumba.











Sigue:

La bombilla la chupaba ahora con ímpetu chupatorio (pulsión, si, felicidades), pero no movía ya el piecito a lo loco, como lo mueven los locos, como siguiendo un jazz. Cargar a la Gorda Remuerta le cansó los brazos y los pies al Negro, la espalda, los ojos, la materia. (¿Le dije que era chiquitito, el Monte?). La cortó en el cuello, la metió en un envoltorio de bolsas de consorcio. Tomó cinco mates, se arrancó una garrapata de la mejilla y rió como mogólico. Arrastró el paquetón, pasillo abajo, y lo lanzó por el balcón. (“Ya lo encontrará algún niño”). Todo, todo había planeado el Montenegro, en cuestión de segundos. Un suicidio, sin duda, oficial. (Concluirían los peritos.) Un ama de casa, su rosado cuello cortado, dentro de una bolsa de residuos, se arroja por un balcón. Chocho el Montenigerio, subía la vista del diario, volvía. Carraspeaba, garrapateaba. (Sepa que esto no es más que un manifiesto para aprender a sabernos mogólicos: ¡imagine lo perfecto del mundo!: un lenguaje de puros verbos y risotadas). Paraíso; se sonreía el Negromonte, imaginaba: “Se suicidó y se tiró a la basura”; imaginando los titulares de mañana se pasó la tarde el Negro. A la noche había reunión de consorcio y todos los vecinos estarían presentes.

Todos aferrados a sus perros propios.

{Ahora bien, supongamos por un momento que no hay objeto alguno, propiamente dicho: no hay sustrato para sustantivos (ni propios ni ajenos). Ni materia, ni forma, ni idea ni espíritu ni razón ni cabeza ni proletario. No hay siquiera (¡ni siquiera!) caos. ¿Contra qué se yergue ahora el mogólico? Supongamos que no exista superficie de adherencia para garrapata alguna. ¿Contra qué se de(fine)fiende el perro?}

((Incluso) para arrancar una garrapata hace falta un punto fijo, de apoyo, donde palanquear con la muñeca, ¿ves? Mirá como se esfuerzan los dientitos por quedarse.)

Al día siguiente la primera plana explota: “GORDA MAMERTA SE SUICIDA Y SE TIRA A LA BASURA”. El diario yace desparramado en el pasillo junto a un Negropinto esmirriado, acurrucado y cobarde que llora como llora un niño sin nombre propio.

viernes, 23 de octubre de 2009

Antropológico.

El hombre de hoy está, dicen, desgarrado. Dicen: fragmentado, está. ¡Lo que antes era indiviso (por definición: individuo)! ¡Imaginesé!, qué siglo de locos nos tocó ver fallecer.


Aquél hombre ha sido arrojado
(¡mas no se comprometió con su época!)

-arrojado al mundo, entiendasé-

y ahora gira sobre la nada.


Ahí hay tres fragmentos de hombre, en ese tacho. Vaya, palpelos, si quiere. (La mujer se caga de la risa -dicen; ¿qué voy a saber, yo?-). Palpe, le ruego: tres o cuatro

frag
men
tos.


Éste hombre tiene predilección por los cantautores. (Canturrea). Aquél es un animal racional. Ése no, no le dé pelota. ¿No siente que le estoy diciendo lo mismo? (he ahí un Superhombre: ¡tiene frío!).
Siempre los mismos.

Éste hombre ha superado todas sus contradicciones: está muerto

(vea como aprendimos a burlar la dialéctica). -de ése se dice que evoluciona. (Verá, anteayer no era más que un simio). Aquél ha inventado la razón y el de al lado el amor; son los más desgraciados. Éste dice ser un sujeto, pero no estarlo -sujeto, entendamonós- ¿me sigue? (Siempre lo mismo). ¿No?, temo estar siendo excesivamente oscuro; he aquí lo que le digo:

*HACE FALTA ALGO NUEVO*


algo nuevo
(siempre lo mismo)
¡algo nuevo!


¿Me sigue?


(yo quisiera algo para -firmemente- poder creer en ello)

jueves, 8 de octubre de 2009

Hermenéutico.


Sabiendo, como sabemos hoy por medio de rigurosísimos estudios científicos, que el sentido de todo texto es una suerte de espesor que se expande al infinito, sorprende que aún sigamos componiendo tales cosas. Todos los hombres- esto se ha sabido siempre- desean por naturaleza conocer; mas todos ellos nacen, viven -y muy por seguro que mueran- ignorantes de las causas de las cosas. Me había propuesto ser aquí lo más ambiguo que me fuera posible, hasta descubrir todas estas razones.
Casi Dos mil quinientos años después de pretender encontrar un sentido a lo escrito se han propuesto una larga serie de esquemas cuya aplicación -digamosló- resulta siempre insatisfactoria.
El más difundido, el concepto Weingberiano de la red ordenada de elementos (a saber),
···············\········································································/·································
·················\····································································/···································
···················\································································/·····································
·····················\······················\·············································································
···············································\···········································································
·················································\········································!································
···················································\······································¡································
····························································································································
representa las interpretaciones tradicionales (comienzo, nudo, desenlace) y las esquematiza según líneas ordenadas de progresión; cosa que parece más propia de maestra de castellano que de un distinguido estudioso (que en el fondo -si, digamosló- tiene los modales de un gordo pajero). Frente a esto, y por las razones admitidas más arriba, proponemos aquí un modelo ampliado y perfeccionado, acomodado a los requerimientos tradicionales de la interpretación de textos a la manera contemporánea:
·············\································································"············································
····························/············+···········-·································¨································
····························································································································
·······································*······································]····*······································
····························································································································,
················································!··························=···············································
··························································**·······························································
···0·······················································································································
·····················································································································¡?·····
·········································100%·····································&··································
(las referencias serán publicadas póstumamente)
Sus resultados han sido ya avalados por la Biblia misma, y muchos otros textos políticos cruciales para la vida occidental toda.


(¡Y yo que sólo querría escribir sobre cuanto me gustaría poder tomarla suavemente por las muñecas y cubrirle las manecitas de besos!)

jueves, 20 de agosto de 2009

¡Oigamé, individuo!
A usted y no a otro “usted”
yo me dirijo. No eche en falta
ese silencio al que es asiduo
su cerebro: ¡escuchemé!
hace tiempo que cobijo
este deseo (residuo) de
cantarle al escondrijo
de sus sesos. Acaso
sea demasiado pedir
el intentar desviar su
mísera atención por
breves cinco minutos.
Hoy tengo la infantil
fantasía de que podré
ser entendido (¡Qué
ingenuo!) incluso por
usted, que es un otro
cualquiera, entiéndase,
respecto a mí. Aún así,
no soy (¿sabe?), muy
distinto de usted, no.
De hecho: somos, en
esencia (¿sabe?) todos
la misma mierda -se lo
digo yo-: llámele polvo,
llámele sangre, o alma…
en lo que hace a cada palabra, no voy a andar discurriendo: todos bien
sabemos que ninguna (que todas) quiere(n) decir nada, y es quizá por
eso -y por nada más- que las suyas valen tanto como las mías (ni se
le ocurra olvidarlo: también yo soy un burgués, en potencia y en
acto). Claro que al no valer nada y lo mismo todas, lo importante
del mensaje se despliega -y se agota- en el torpe revoloteo de un
lenguaje. Y quizá sea por eso (y solamente por eso) que le doy
hoy esta forma a mis palabras: sólo para intimidarle un poco
(y solamente un poco: ¡no se da la mínima idea de lo mucho
que me intimida usted a mí!). Para intimidarle… sepa que
a esta altura a nada mejor podemos aspirar (con la pluma).
Para darles que hablar, además, a los que hablan del par
forma-contenido (que son, según dicen, cosas distintas,
y lo dicen como si no fueran palabras). No me burlo;
también yo soy un hombre de teoría: es la práctica la
que nos demuestra con simpática elocuencia cómo
estamos siempre equivocados. Yo, solito aprendí
el marxismo, y solito -prontamente- me supe
desengañar. ¡Si le basta a uno con pisar la calle!
¿No lo siente así usted? Ahí está el verdadero
gran problema (en la calle): en lo que se nos
escapa de las manos… y estas manos ¡cómo
ansían el control de las cosas! Inútil: cada
ínfimo fragmento de esta amplia realidad
es un pequeño agujerito de fuga, por el
que escapa todo lo que supo ser alguna
vez; más bonito sería llamarla devenir
pero ¡qué valiente hay que ser para
aguantar semejante concepto! ¡O
qué cobardes somos todos! Por
lo menos aceptemos esto: por
lo menos, sepamos morir bien.
Moriremos -usted y yo, por
lo menos- sabiéndolo; mas
morir así -créamelo- no es
morir triste ¡Y yo que me
conformo con tan poco!
Conténtame tan solo el
saber que no llegaré a
la muerte triste, solo.
Me contenta tan(to)
solo escribir este
único texto y pres-
cindir de pensar
lo bello que
tiene de falso
la vida. Una
vida que ya
termina, y
termina
Triste
triste
nos
co
rt
a
/

(el aliento).

lunes, 6 de julio de 2009

He cercenado impasiblemente una serie de inservibles textos de este espacio; no, no se alarme: tan sólo el certificado de defunción de una parte triste y vergonzosa del pensamiento, y el presagio de muerte de estas mismas letras que ahora ruegan por misericordia en un patético movimiento de autocompasión. Esto es, en el fondo, una buena noticia; o, al menos, necesaria, pues si en algo me he empeñado y ensañado en este tiempo es enseñarle que todo, en este bello mundo, está expuesto al deterioro.


El autor.

jueves, 26 de marzo de 2009

El Bisabuelo.




El Bisabuelo era un hombre espantoso, realmente espantoso; entiendo y tomo en cuenta el hecho de que la gente de antaño era sin duda mucho más horrible de lo que hoy día somos nosotros, en este mundo gobernado por la estética. Pero aún tomando en cuenta esto no puedo dejar de afirmarlo -o tal vez incluso debo afirmarlo con más énfasis-: el Bisabuelo era un hombre realmente espantoso; tanto que yo nunca pude explicarme y probablemente no pueda explicarme jamás bajo qué circunstancias la Bisabuela consintió unirse a él en el privado ritual del coito (previo matrimonio). El Abuelo, en cambio, nació siendo ya bastante más agraciado -o bastante menos desgraciado-, cosa que el Bisabuelo no le perdonó nunca, y probablemente fue ésa la razón principal por la cual lo envió solo y con los dieciséis recién cumplidos a este puertucho alejado de la Europa, en el tiempo en que los gauchos y los indios todavía gozaban de una existencia que trascendía los manuales escolares.

Innumerables aventuras; innumerables peligros acecharon el escroto del Abuelo en sus cansadores viajes y sacrificados empleos a lo largo y a lo ancho de los crueles Buenosayres. El caso de mi Padre no pienso mencionarlo...












Lo que sí pienso referir con todo esto es una cuestión más metafísica, mas lo haré asumiendo mi inconsistencia y mi vergüenza; pero a pesar de contradecir mi más profundas intuiciones estoy obligado a expresarla: y es que por más negador de un Principio (o un Fin) Divino, o por más defensor del devenir más caótico e irrefrenable que pueda ser uno, no debería de escaparse el hecho de que Todo lo que ha pasado en el Universo, la infinita e inabarcable sucesión de eventos que se desprendieron y desprenden desde que el Universo es Universo, ha obedecido tales circunstancias y se ha dado de modo tal que Yo he llegado a participar de la existencia.

Y ese no es un hecho despreciable.

lunes, 23 de febrero de 2009

Cuento de cierto autor hostil y posiblemente desequilibrado.



Nuestro personaje podría tener entre treinta y cinco y cincuenta años… mejor más cerca de estos últimos que de los primeros, que mayor es la resignación cuanto mayor la cifra etaria; no crea que esto es parloteo o sinsentido: se llama inercia, es una ley de la física que da cuenta precisamente de ello. Podría tenerlos o no, ¿qué más da?, si total usted ha de figurárselo como le entre en capricho, por más que yo le dé la descripción más minuciosa de su edad o de sus rasgos. Algún día, tal vez (ojalá), podré aspirar a aprender a esbozar uno de esos textos que fabrican pensamiento como un proyector fabrica una película en una pantalla blanca inmaculada; o que penetran en la mente del lector desprevenido y ya no en forma de letras, sino de una sustancia más compleja, se dedican a moldear el pensamiento cual si fuera masa tibia y bien maleable entre los dedos. Insisto: yo no soy un escritor de tal calaña, y tal vez nunca lo sea, por más que lo desee mi egoísmo; y no cuento, por tanto, con el poder de controlar la mente ajena. Justamente por eso no me voy a andar tomando las molestias de darle cada ínfimo detalle, pues sé bien yo que usted –como también todos los demás- se da el peligroso gusto de pensar que ya lo tiene todo requetesabido al momento de abordar algún otro humano intrascendente como puedo resultarle yo en este momento. No se lo reprocho, no se preocupe: es lo mismo que yo hago todo el tiempo, no se olvide que detrás de estas palabras hay o hubo una entidad que pertenece también a la especie humana (porque es usted humano, ¿verdad?; si no lo es, sepa disculparme).

Nuestro personaje podría tener, entonces, según dijimos, entre los treinta y cinco y los cincuenta, pero me gustaría acotar esta franja a la de cuarenta y cinco-cincuenta, pues me he quedado razonando en ese tema de la inercia y la resignación, y de cómo la segunda crece exponencialmente según crece la primera, y de cómo ésta se incrementa inevitablemente según va devorando el tiempo las entrañas de la vida. Verá, creo que esto es algo que puede resultar pertinente a los fines de nuestra historia, y no quiero faltarle yo el respeto ni a la física ni a la psicología, pues busco aquí bosquejar una escena de lo más realista. Y es que nuestro personaje debe ser un hombre inteligente; no digo un Einstein (faltaba más), quiero decir un cincuentón lo suficientemente despierto como para haber podido establecer ciertas verdades por sí mismo. Sé que se me entiende; verá usted: por absurdo y risible que le parezca, aún hoy en día hay quienes creen que pensando bien a quién votar se pueden cambiar las cosas, o que tirando la basura en un cesto se puede ayudar a evitar el desastre ecológico. No desconfíe, esta gente existe: se llaman optimistas; se lo juro por mi carne, que es lo único que tengo. Estoy seguro, sin embargo, de que usted ya se ha desengañado hace rato de estas barbaridades, pues bien, se lo he aclarado simplemente para explicitarle que, de igual modo, vivía desengañado nuestro querido personaje con sus sesenta y largos años; considero esto entendido y no escribiré una palabra más al respecto.

Escribiré, sí, para contarle que era algo panzón y no muy alto (no le diré sus dimensiones exactas por los motivos aclarados más arriba), que se dejaba el bigote –un bigote finito y recto, como una rayita de marcador negro que le subrayaba la nariz- pero no la barba, nada de barba, no empiece a imaginarse las cosas que yo no le cuento, que me enervo de nervioso y empiezo a perder el hilo… vivía solo en un barrio porteño, en un departamento de pocos ambientes (dos, digamos), compartido hacía algunos años con su ex esposa y sus dos hijos, ya mayores. (Solo en el departamento vivía, no en el barrio, ¿se entiende? disculpe si no me di a entender.) Desde su divorcio, su señora y sus hijos se habían mudado a la casa de los vejestorios que algún tiempo le habían servido a él de suegros. Ahora vivía más tranquilo, trabajaba algunas horas al día en la administración del club de su barrio, comía comida -cocida, a veces cruda-, dormía y se levantaba a la hora que quería, y nunca tenía que esperar para poder usar el baño. De hecho estaba bastante más conforme que en sus años de casado, como él sin duda hubiera reconocido, si no fuera un personaje ficticio –siempre tenga en cuenta esto-; yo puedo afirmarlo con seguridad pues yo mismo lo he creado, y conozco a fondo su psicologismo. No tenía automóvil… o si, mejor si, ¿por qué no?, a él no le cuesta nada y a nosotros sólo nos cuesta letras; seguro le sería de gran utilidad: tenía un automóvil envidiable.

Todo esto último sólo para que se vaya construyendo un contexto más o menos cotidiano de la vida de nuestro amigo (a estas alturas ya podemos llamarle así, no se preocupe; el exceso de confianza es un valor que debería ser reivindicado en estos días), pues es importante contextualizar apropiadamente las grandes historias como ésta, no se debe escatimar ni una sílaba, no preste atención a esos que sólo quieren lo que sea con tal que sea rápido; la paciencia es la mayor de las virtudes, pero (¡cuidado!) nunca olvide que lo bueno dura poco. Estoy convencido –aclaro- de que puede aún haber cosas buenas y Grandes Historias en esta vida que compartimos; y se lo aclaro porque me he quedado algo preocupado, pues creo que se va a llevar una imagen errada de mi persona: no vaya a creer que soy uno de esos extremistas que piensan que sólo somos sangre y contingencia (como pudo haber llegado a inferir de alguna de mis reflexiones). El escepticismo es un lujo que se pueden dar muy pocos, decía Arlt, y yo nunca fui de darme muchos lujos. El pesimismo, por su parte, es mucho más accesible y (sin lugar a dudas) más sensato en tiempos como estos en que todas las cosas tienden a la Nada. Es por eso que hace un rato he despotricado sutilmente contra estos optimistas que aún hoy andan dando vueltas por la vida (esta misma que usted y yo compartimos). ¡Pobres ingenuos! si les viera usted, me daría la razón… cada vez se quedan con menos argumentos y cada vez se aferran más a los más débiles o disparatados de ellos para defender sus posiciones… pero discúlpeme, que ese no es nuestro asunto, y me estoy desviando terriblemente de lo que quería comentarle en este párrafo. Imagino que se andará preguntando en qué queda nuestro personaje y nuestra historia, pues bien, justamente a lo que quería llegar es que no hay historia; ¿no hay historia?, se está preguntando usted ahora algo aturdido; ¡no hay historia…!, le respondo yo, frenético ¿Se da cuenta?, no hay acontecimiento ni evento alguno que narrar en este espacio, sólo un par de párrafos inútiles y absurdos por los que le he conducido como a un ciego bajo la falsa promesa de un cuento, ¡y ese cuento no ha llegado! He aquí que tal vez usted ya se había armado todas las insostenibles esperanzas de uno de aquellos ilusos optimistas de los que hablábamos hace un instante: si es ese el caso, pues me alegro mucho de haberle defraudado.



Buenas tardes.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Sobre la impertinencia del devenir histórico (una brevísima introducción al pensamiento de retaguardia).

Sucede que casi todo hombre que piensa -según le han enseñado otros hombres- se sitúa mentalmente a sí mismo y a su entorno inmediato en oposición al tiempo y al espacio (en una operación que, él considera, se llama abstracción) con el objetivo de visualizar así la vida y obra presentes en contraposición a las acciones humanas a lo largo de la historia. Sucede también que a partir de la abstracción de diversos hombres en diversos períodos de la humanidad, se ha dado en concluir que ésta se mueve siguiendo una cierta dirección muy vagamente definida, si bien nombrada: el “progreso”. Este progreso subsume así ciertos tipos de acciones humanas (aquellas que se considera que pueden tener algún grado de relevancia en cuanto al movimiento histórico), por lo general encabezadas por personajes eternamente célebres que se desenvuelven a lo largo de su vida influyendo de diversos modos en las vidas de muchos otros de sus contemporáneos (básicamente: a mayor número contemporáneos influidos, mayor prestigio o censura posterior). A muy grandes rasgos, de este modo se intenta dar cuenta a posteriori de la fenomenología de la historia.
En los últimos tiempos se ha comenzado a utilizar el término “vanguardia” y “vanguardista” para describir a dichos hombres; ya que, así como la vanguardia –siendo ésta literalmente la primera línea de una formación militar- guía a todo un multitudinario ejército, estos personajes avanzan con todo un obediente rebaño interminable de sujetos prescindibles a sus espaldas, marcando así para siempre las huellas del progreso humano. (No profundizaré en el problema de que, en caso de guerra, la vanguardia –y ésta vez librada de toda contaminación metafórica- es lo primero en ser arrasado; esto simplemente quedará planteado para el próximo disparate.)
Sin embargo, aplicando una vez más este mismo proceso de abstracción ya explicitado, y en lugar de intentar ver un movimiento definido, nos es lícito hacernos la pregunta: ¿acaso el devenir histórico apunta a una finalidad determinada?, porque no hay duda de que el concepto de progreso supone una cierta teleología; y si hemos de basarnos en datos empíricos, la humanidad está marchando más cerca de un suicidio masivo que de un estado de armonía en el que se hayan finalmente aplacado las tensiones dialécticas que la motorizan. De todos modos, si bien la cuestión de la teleología histórica es cada vez más cuestionable, la idea del movimiento o devenir continuo es indiscutible.


Ahora bien, figurémonos el devenir histórico como un vector que se mueve en el espacio (digamos, un espacio bidimensional, para no confundirle aún más de lo que espero que ya esté); diremos que la vanguardia representa el sentido (la flechita), el rebaño la magnitud (o rayita), y la retaguardia la dirección (el angulito sobre el plano). Si la historia humana no posee finalidad alguna, como hemos intentado establecer, este vector se estará moviendo loco y sin rumbo a lo largo y a lo ancho del espacio durante tanto tiempo como tiempo duren las vidas de todos los hombres, sin llegar nunca a destino alguno. Siendo la vanguardia la que encabeza este devenir sin sentido, lo que proponemos es lograr apoderarnos de la retaguardia, e ir modificando así el ángulo del vector constantemente, a fin de que la vanguardia siga manteniendo su movimiento insignificante, pero con un ir y venir que se torne agobiante. De aquí pueden derivarse dos resultados: que la vanguardia reconozca lo absurdo de su propósito y se una al rebaño (lo cual dejaría a la humanidad finalmente estática y en un lugar fijo- lo más cercano a la “paz” que puede aspirar), o que continúe obstinadamente con su ridículo avanzar por tiempo indefinido (con lo cual aquellos que habitemos la retaguardia habremos de divertirnos sobremanera ridiculizando continuamente a quienes se toman dichas cosas en serio, pues no existe actividad más deliciosa y placentera que esta para aquellos que hemos descubierto que en la vida no hay ninguna esperanza de nada).